TSEAS, TSAF o TAFAD, ¿qué estudiar?

TSEAS, TSAF o TAFAD, ¿qué estudiar?

Hace dos cursos el antiguo TAFAD se convirtió en TSEAS y se creó un nuevo ciclo formativo de la rama de las actividades físicas y deportivas: TSAF. Eso sí, con estas nuevas formaciones, ¿qué puedo estudiar y para qué me prepara?

Son muchas las consultas que estamos recibiendo sobre este tema, y lamentablemente nos estamos encontrando una gran desinformación y, peor aún, informaciones erróneas y que repercuten directamente en el futuro profesional de los alumnos/as.


De TAFAD a TSEAS y TSAF

  • Hasta el curso 2018-2019 existía solo una opción formativa dentro de los grados superiores de la rama de las actividades físicas y deportivas, el comúnmente denominado como TAFAD
  • A partir de ese curso TAFAD evolucionó hacia TSEAS y surgió un nuevo ciclo formativo superior: TSAF. Ambos son oficiales.
  • TSAF y TSEAS están dentro de la misma rama profesional: Actividades Físicas y Deportivas y ambos preparan para la vida profesional, así como para continuar los estudios dentro de este sector (CCAFyD, magisterio, fisioterapia, nutrición…).
  • Solo los centros autorizados por el Ministerio de Educación o la Consejería de Educación de cada Comunidad Autónoma pueden impartir estos ciclos de forma oficial, como TSEAS Guzmán el Bueno.
  • Se puede asegurar este dato en las diferentes páginas webs de las consejerías de educación en sus “buscadores de centros educativos”.


¿QUÉ SALIDAS PROFESIONALES TIENEN TSEAS y/o TSAF?

  • Está siendo una de las grandes problemáticas que nos estamos encontrando en nuestro TSEAS privado en Madrid: la desinformación y los datos erróneos que se están dando.
  • Es muy diferente las salidas profesionales que aparecen en los diferentes Decretos o Reales Decretos de cada formación y las salidas profesionales reales que tienen estas formaciones amparadas con una regulación autonómica de las leyes de regulación de las profesiones del deporte.
  • Lo que aparece en los Decretos o Reales Decretos “no constituye una regulación del ejercicio de la profesión” siendo por tanto una exposición de las competencias profesionales adquiridas.
  • Las salidas profesionales REALES de TSEAS o TSAF están amparadas por una regulación de las profesiones del deporte en las diferentes CC.AA. pudiendo por tanto variar de unas Comunidades Autónomas a otras.
  • Esa regulación profesional existe pero no en todas las Comunidades Autónomas. En el siguiente enlace de un consultor deportivo de reconocido prestigio en España y colaborador de nuestro TSEAS, podrás ver si tu CC.AA. está regulada o no:
    https://www.manelvalcarce.com/leyes-autonomicas-de-regulacion-del-ejercico-profesional-del-deporte?element=52317
  • En el siguiente cuadro te mostramos las salidas profesionales de TSEAS o TSAF:


¿QUÉ DIFERENCIAS FORMATIVAS HAY ENTRE TSEAS y TSAF?

  • Las salidas profesionales son las mismas en la gran mayoría de CC.AA. por tanto, ambas formaciones deberían preparar para lo mismo.
  • TSEAS está, inicialmente, más orientado hacia la animación deportiva y turística, el deporte, la inclusión sociodeportiva y la educación sociodeportiva. También tiene un currículo más parecido al grado universitario CCAFyD.
  • TSAF tiene una orientación hacia el fitness, la musculación, las actividades dirigidas y las actividades acuáticas, teniendo una menor relación con los contenidos impartidos en la universidad de CCAFyD.
  • Independiente a sus diferencias iniciales, cabe recordar que ambas formaciones tienen las mismas salidas profesionales.


¿QUÉ ELIJO TSEAS O TSAF? ¿EN QUÉ FIJARSE A LA HORA DE ELEGIR UN CENTRO?

  • Depende completamente del centro educativo y de cómo oriente su formación.
  • Da igual estudiar TSEAS o TSAF si el centro no se adapta a las salidas profesionales que tiene el sector.
  • Un centro TSEAS especializado en el sector Fitness, las Actividades Dirigidas o un centro TSAF con formación en animación deportiva es mucho más completo que un centro dedicado únicamente a una de las dos opciones.
  • La calidad del profesorado, que tengan vinculación con el mundo profesional, su formación previa y vocación es clave.
  • Las colaboraciones y centros asociados que tenga el centro educativo es de los aspectos más importantes.
  • La opción de formarse en cursos complementarios de reconocido prestigio (desconfía si la formación complementaria la realiza una sola entidad) para mejorar la formación del alumnado se antoja como un tema fundamental para el alumno/a.
  • La inclusión de los alumnos/as en el mundo laboral, darles la oportunidad de conocerlo, la orientación profesional y académica es un punto importante.
  • No confundir las instalaciones de un centro con calidad en la enseñanza o preparación. Una instalación que no se usa de forma conveniente no es de utilidad para un alumno/a.
  • Actualización del centro con las normativas, legislaciones y variantes que hay en el sector para el que prepara a sus alumnos.
  • Que tenga colaboración con centros universitarios, para poder continuar los estudios caso de requerirse.
  • Evita grandes ofertas en tiempo (formaciones en un año) y en precio. La calidad de la enseñanza es un activo fundamental, y los mejores formadores lo valen.

¿Quieres saber más sobre qué estudiar dentro de la rama de las actividades físicas y deportivas?

No dudes en consultarnos y te daremos la mejor y más actualizada orientación.


MÁS INFORMACIÓN Y MATRÍCULAS

 

Por email en: secretaria@guzmanelbueno.es
tseaspresencial@guzmanelbueno.es
tseasadistancia@guzmanelbueno.es
Por teléfono en: 91.415.04.95

    Colegio Guzmán el Bueno: Calle Eugenio Salazar, 15. 28002 – Madrid    

Metro Prosperidad (Línea 4 – Marrón)
Metro Cruz del Rayo (Línea 9 – morada)
Metro Cartagena (Línea 7 – naranja)

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *